Amin Chaachoo, 27 de mayo de 2020.
Como música culta, la música andalusí siempre ha gozado de un gran interés en el ámbito de la redacción y publicación de tratados escritos. se han escrito obras de gran interés, desde su época de gestación hasta la actualidad. Lamentablemente, de la era andalusí, no nos quedan obras escritas, exceptuando una reducida epístola de Avempace (siglo XII), hoy conservada en una Biblioteca de la Universidad de Oxford, en Londres.
De la obras que subsisten hoy día, el primer escrito serio, cronológicamente hablando, es Kitāb mut`at al-asmā` – al-bāb al-`´āšer: «Fī ṭuruqi al-nāsi fi al-ginā´ `alā ijtilāfi ṭabaqātihim, de Ahmed Ibn Yúsuf al-Tīfāšī (XIII). Le sucederá el Poema de al-Wanšarīšī, en el siglo XVI, la obra Īqād al-šumū` li laḏḏati al-masmū` bi nagamāti al-ṭubū` de Muhammad al-Bu`sāmí, en el siglo XVII, y el Cancionero de al-Ḥāiek en 1800.
En el año 1853, publicará Mariano Soriano Fuertes Música árabe-española y conexión de la música con la astronomía, medicina y arquitectura. A finales del siglo XIX, redactará at-Tādilī Agānī as-sīkā wa magānī al-mūsīqā aw al-irtiqā´ ilā `ulūmi al-mūsīqā.
En 1917, un grupo de notables de Tetuán, junto con la Delegación de Asuntos Indígenas del Protectorado Español en Marruecos, emprenderán la labor de transcripción de la Música Andalusí en notación musical occidental, que culminará en 1927. Julián Ribera y Tarragó publicará La música de las cantigas: estudio sobre su origen y naturaleza con reproducciones fotográficas del texto y transcripción moderna, en 1922, un texto que relaciona las cantigas de Santa María de Alfonso X, el Sabio, con las melodías de al-Andalus.
En el mismo año, Jules Rouanet publicará un extenso capítulo sobre la música andalusí en Encyclopédie de la musique et dictionnaire du conservatoire. Julián Ribera y Tarragó volverá, entre 1923 y 1925, con La música andaluza medieval en las canciones de trovadores, troveros y minnesinger, en tres volúmenes; y, en 1927, con La música árabe y su influencia en la española, que se reeditará en 1985. En 1938, Alexis Chottin publicará Tableau de la musique marocaine. Patrocinio García Barriuso publicará Ecos del Magrib, en 1939 y La Música Hispano-Musulmana en Marruecos, en 1941, con una segunda versión en 2001; se trata de una obra valiosísima, con análisis y testimonios de la época.
En los años cuarenta, Fernando Valderrama Martínez publicará varios estudios sobre el cancionero de al-Ḥā’ik, con traducciones de sus poemas. En 1958, Larrea de Arcadio Palacín publicará Nawba Isbahan, una transcripción completa de las melodías de la nawba Isbahan, con traducción de sus poemas. Las Actas del Segundo congreso de la música árabe (1969) se publicarán en 1971, con una propuesta de teoría musical andalusí. En 1972, Adolfo Salazar publicará La música de España. Desde las cuevas prehistóricas hasta el siglo XV, con un capítulo sobre la música andalusí. En 1977, Abdellatif Benmansour publicará un corpus de música andalusí, le seguirá Idriss Benjelloun Touimi, en 1982, con Al-Turāṯ al-`Arabī al-Magrebī fi al-Mūsī´qā. En 1985, Reynaldo Fernandez Manzano publicará De las melodías del reino nazarí de Granada a las estructuras musicales cristianas, y en el mismo año, Antonio Martín Moreno publicará Historia de la música andaluza.
En 1988, Abdelfettah Benmoussa publicará Al-Īqā`āt al-jams, y en 1992, aparecerá Mu`ŷam mostalaḥāt al-mūsīqā al-Andalusiya al-magribiya de Abdelaziz Benabdeljalil. El mismo autor realizará, en 1995, un estudio del manuscrito Īqād al-šumū` li laḏḏati al-masmū` bi nagamāti al-ṭubū` de Muhammad al-Bu`sāmí.
En Túnez, Muhammad al-Kahlauí escribirá Al-Mūsī´qā al-`Arabia bi al-Andalus, en 1998, y en 1999, aparecerá un nuevo estudio de Kunnāš al-Ḥāiek de Abū Abdellah Muhammad Ibn al-Ḥusayn al-tetuānī al andalusī, por Malik Bennouna. El mismo año, se publicará Al-Mūsīqā al-andalusiya min jilāl masīrat al-fannān Mulay Ahmed Loukili de Hatim Loukili se publicará. Un año después, aparecerá Madjal ilā tārīj al-mūsīqā al-magribiyya, de Abdelaziz Benabdelŷalíl (segunda edición). En el 2006, aparecerá la monumental enciclopedia de Alianza, Historia de la música española, cuyo primer tomo, subtitulado Desde los orígenes hasta el “Ars Nova”, a cargo de Ismael Fernández de la Cuesta, dedicará un capítulo a la música andalusí.
En 2009, aparecerá el Dīwān al-Ala. Nusūs al-Mūsīqā al-andalusiyya al-Magribiyya, de Mehdi Chaachoo, obra que recoge todas las canciones andalusíes de las diferentes escuelas de Marruecos, con una introducción teórica sobre la historia, la teoría musical y la teoría literaria de la música andalusí..
En 2011 aparece La música andalusí, al-Ala, de Amin Chaachoo, en versión árabe y española, obra que, tras siglos de ausencia, recupera la teoría de la música andalusí y aporta un nuevo enfoque sobre la identidad cultural de al-Andalus. En 2016, el mismo autor publicará La musique hispano-arabe, al-Ala, en francés, y, en 2019, Al-qawā`id annadariyya li al-mūsīqā al-Andalusiya al-magribiya, al-Āla. Paralelamente, y desde los años ochenta, Younes Chami viene publicando transcripciones en notación moderna de las melodías de las nawbas musicales andalusíes.