MÚSICAS MODALES

CURSO DE MÚSICA MODAL BIZANTINA Y ANDALUSÍ
6 Y 7 DE DICIEMBRE 2019

INTRODUCCIÓN

La Música Bizantina es el canto litúrgico de la Iglesia Ortodoxa, de una gran variedad de liturgias de las iglesias orientales. Basada en el oktoíjos, sistema de los ocho modos, es la música del floresciente Imperio bizantino, que cubre mil años de la Edad Media, abarcando su música el legado griego clásico y grandes influencias orientales.

La Música Andalusí es la música clásica de los países de herencia andalusí. Como tal, pertenece al conjunto de las músicas cultas. Música muy elaborada y compleja, el legado musical andalusí es el  fruto artístico de la civilización medieval de al-Andalus (711-1492), con toda la complejidad propia del pueblo andalusí, crisol de varias culturas, desde la cristiana hispánica hasta la árabe oriental.

Como tal, las dos músicas presentan varios puntos de interés:

  • Como músicas antiguas y mediterráneas, pertenece al grupo de músicas modales, junto con las liturgias, las músicas cortesanas y las músicas populares de la cristiandad medieval.
  • Su concepción modal es, actualmente, única en el mundo, integrándose en una concepción tradicional que une la vertiente racional-académica con la vertiente espiritual-metafísica.
  • La belleza de sus melodías es digna de los gustos más desarrollados y refinados. Su elegancia y finura dan fe de lo elevado de su civilización.

PROPÓSITOS DEL CURSO

Los propósitos del curso son, por una parte, permitir el acceso a la Música Andalusí y a la Música bizantina, dos músicas pertenecientes al ámbito medieval mediterráneo y que son, sin embargo, bastante desconocidas.

Por otra parte, se infundirá una base de conocimientos sólidos sobre distintos aspectos y facetas de este patrimonio musical, conocimientos muy carentes hoy día, sea en los conservatorios de música o en la literatura escrita. Otro elemento esencial será la práctica musical, con sus características: se inculcarán las bases de la interpretación musical, los mecanismos de improvisación y las formas de expresión.


TEMARIO DEL CURSO

LA MÚSICA BIZANTINA

1. Historia de la Música Bizantina.

– Los primeros tratados teóricosde música griega antigua y su influencia posterior al canto bizantino (siglo II hasta IX)
– Nacimiento de los primeros neumas
– El desarrollo y la evolución de los neumas hasta la elaboración completa del sistema de la notación bizantina ( siglo IX hasta XII).
– La notación neumáticaen su pleno esplendor y los 40 neumas ( hasta 1814)
– La notación actual
– Distintos tratados de música bizantina Relación del canto bizantino con el canto otomano

2. Teoría y práctica de los modos, Bizantinos y Otomanos.

– El “ihos” Bizantino y el “makam” Otomano. Funcionamiento de los tetracordios, composiciónde ellos. Comparación, diferencias e similitudes.
– Los tres géneros musicales. Las tres grandes familias y los modos que corresponden a cada una de ellas.
– Los ocho modos básicos. Los tetracordiosbases con los cuales se crean los modos fundamentales. Características, modos vecinos, modulaciones.
– La música culta bizantina, la música litúrgica, la música popular, la música otomana a travésde partituras antiguas. Estudio comparativo.
– Diferentes sistemas de notación y como se usan. El sistema del makam turco actual.
– Cuestiones sobre la cantidad de los modos, la creación de ellos, las diferencias en las distintas tradiciones musicales modales.

3. La practica de la música modal.

– Aprender a leer ya escribir en notación bizantina.
– El ritmo en la música bizantina. El ritmo en la antigua Greciay su influencia en las músicas del mediterráneo. Practica de distintos ritmos.
– La transcripción de la notación bizantina al pentagrama.
– Las tres formas de expresión del canto bizantino. Piezas rápidas, lentas y melismaticas.
– Los melismas escondidos. Los melismas y el fraseo que no esta escrito. La memoria en la música modal. El lenguaje musical.
– La improvisación en la música modal.  Improvisación rítmica, melódica, desarrollo del “taxim”.
– Técnica vocal, ejercicios, flexibilidad, repertorio.
– Técnica instrumental. Ejercicios, flexibilidad , repertorio.

LA MÚSICA ANDALUSÍ 

I. HISTORIA DE LA MÚSICA ANDALUSÍ

  1. HISTORIA DE LA MÚSICA ÁRABE.
  2. HISTORIA DE LA MÚSICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
  3. HISTORIA DE LA MÚSICA DE AL-ANDALUS

II. CONCEPTOS       

  • COMPONENTES DE LA MÚSICA ANDALUSÍ MARROQUÍ: Al-Ala o el repertorio – La Nawba – La San`a (Poesía lírica) – El Mizane o la canción – El Mizane (en sentido rítmico) – Las formas musicales: Tawshiya, Mshalia, Bugia, Inshad, mawwal y taqsim.
  • ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DE LA MÚSICA ANDALUSÍ: El sentido de la música – El simbolismo – La concepción de la belleza – Música religiosa y música profana.

III. TEORÍA MUSICAL

  • FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Bases – características.
  • LA FORMA MUSICAL. Desarrollo melódico – tendencias.
  • EL RÍTMO.
  • TEORÍA DE LOS MODOS. Los modos musicales o Tubu`: la modalidad andalusí: Diferencias con la modalidad árabe oriental – Puntos en común – características – Listado de modos – Ilustraciones de base. 
  • LA IMPROVIZACIÓN MODAL. Las reglas de la improvización modal.

III. PARTE PRÁCTICA

  • TRABAJO DE TEMAS BIZANTINOS.
  • TRABAJODE TEMAS ANDALUSÍES.
  • EJERCICIOS DE IMPROVIZACIÓN MODAL.

INFORMACIÓN

FECHA : 6 y 7 de diciembre de 2019.
HORARIO : de 10:00h a 13:00h y de 17:00 a 20:00
LUGAR : Escuela de Música Modal  (Granada).

MATRÍCULA : 100 €

Información y reservas :
Teléfonos: / 00.212.661.45.72.60
Whatsapp: 00.212.661.45.72.60

 E-mails: guitobo@hotmail.com / chaachooamin@gmail.com

Organiza : Escuela de Música Modal de Granada y Centro Tetuán-Asmir de investigación musicológica y conservación del patrimonio musical.

CONCIERTO FINAL

La formación culminará con una exhibición pública del trabajo realizado, en forma de pequeño concierto con entrada libre para toda persona interesada. En dicho concierto, los alumnos pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación.


PERFIL DEL ALUMNO
Se puede matricular en el curso toda persona, sin restiricciones en el nivel de formación musical.


PROFESORES DEL CURSO

CHRIS KANELLOS MALAMAS
Director de la Escuela de Música Modal de Granada

AMIN CHAACHOO 
Director del Centro Tetuán-Asmir para la Investigación Músicológica y la conservación del Patrimonio Musical.
Director de la Orquesta Andalusí al-Haiek.
Director de la Orquesta Andalusí de Málaga.

Laisser un commentaire