Música Tradicional Hispano-Andalusí

INTRODUCCIÓN
La música folklórica española abarca diferentes géneros Musicales; de norte a sur y de oeste a este, nos encontramos con melodías locales que nos atraen por su dinamismo y su carácter de recipiente de la memoria. En efecto, muchas melodías folklóricas, aunque los investigadores los suelen remontar a los siglos XIX y XX, hunden sus raíces en épocas aún más remotas, llegando al Barroco, al Renacimiento o a la Edad Media.
Precisamente, en esa Edad Media hispánica, que coincide con la época de al-Andalus, se acabaron de crear las circunstancias favorables para absorber los distintos componentes culturales de los pueblos del Mediterráneo medieval. Musicalmente, este fenómeno cristalizará con una música que supo sintetizar la vieja música ibérica, la música nórdica, la música bizantina y la música árabe oriental en una sola; cuentan las crónicas que el filósofo zaragozano Avempace se recogió durante años con esclavas cantoras, mezcló el canto de los cristianos con el canto de oriente, y creó un estilo que sólo existía en al Ándalus, estilo que gustó a los andalusíes, quiénes rechazaron todo lo demás; de ese episodio, nació la Música Andalusí.

Por todo ello, la música de al-Andalus guarda relaciones históricas, estructurales, melódicas y líricas con muchas músicas tradicionales de la Península Ibérica. Con esta convicción, el grupo Sulaim emprendió una labor de investigación musicológica sobre las melodías del repertorio andalusí y las de los repertorios folklóricos españoles, llegando a hermosos y sorprendentes resultados: después de más de cinco siglos, los dos grandes repertorios siguen conservando elementos antiquísimos que los unen y que testifican de la supervivencia de melodías que se remontan a la Edad Media, en ambas tradiciones. Una de esas tradiciones es la Calenda Maya: las Mayas constituyen una milenaria tradición que supo adaptarse a las diferentes culturas que atravesaron el continente europeo. La Kalenda Maya pagana se convirtió en una festividad religiosa, manifestándose, por ejemplo, en las Cruces de Mayo. En al-Andalus, la Maya fue readaptada y vertida en un modo musical andalusí, llamado al-Maya, produciendo una gran cantidad de bellas melodías, que, aún, hoy en día, nos recuerdan las antiguas mayas romanas y cristianas.
EL GRUPO SULAIM
La formación Sulaim está compuesta de músicos polivalentes, procedentes de España y de Marruecos, con una profunda formación en música tradicional y una larga experiencia en distintos tipos de músicas del mundo.

Clara Campos creció escuchando la ópera de su abuelo materno y el flamenco que cantaba su abuelo paterno, y así es como desde temprana edad se sintió atraída por el mundo musical y artístico. Comenzó sus estudios musicales y de canto en 2010 iniciando después la formación de canto lírico en el Conservatorio profesional de música de Sevilla. Recibió clases de teatro musical con Liliana Aracil, Gabriela Estrada, Marisol Sánchez y Cristian Nila, así como distintos cursos y masterclass de técnica e interpretación vocal con Cecilia Gallego, Aurora Gómez, Carlos Aragón, Luca D’annunzio y Gabriel Díaz, teatro gestual con Piermario Salermo y varios cursos de música andalusí y bizantina modal con Amin Chaachoo y Christos Kanellos. Ha realizado conciertos por toda España participando en los más reconocidos festivales internacionales, realizando actuaciones por Portugal, Francia y Canadá. Ha participado en »Endülus muzigui » reportaje sobre músicas tradicionales para la tv nacional turca (TRT).

Daniel Parejo Martínez es maestro de educación musical, musicólogo e investigador del patrimonio musical medieval. Es intérprete de instrumentos tradicionales como el laúd árabe, el bouzouki o el laúto griego. Su interés en el patrimonio musical del período de Al-Ándalus le ha llevado a especializarse en el repertorio de la música andalusí, cristiana medieval y sefardí, así como en las músicas tradicionales del mediterráneo, entre ellas la música griega, árabe, bizantina y otomana. Fruto de sus investigaciones, ha realizado diversas conferencias sobre la música de las tres culturas, participando en distintos congresos y jornadas de carácter académico, como el Ketevan World Sacred Music Festival (Goa, India), el I Simposio Internacional de Música Árabe y Flamenco (Córdoba), las Jornadas Interdisciplinares de Estudios Andalusíes (Universidad de Sevilla) y el III Festival de Música Folk Al Son de la Subbética (Benamejí).

traslada a Sevilla para ampliar estudios de guitarra clásica y posteriormente de guitarra flamenca. Músico polifacético, abierto siempre a otros lenguajes y a la tradición de la música oriental, lo que le ha permitido conocer instrumentos de cuerda como el bouzouki, el saz y de percusión clásica y popular del Cercano Oriente y el Magreb. Es músico integrante de los grupos Caravasar, Samarcanda, Praça Onze y Nomad Trío con quienes ha realizado diferentes grabaciones discográficas y giras por Marruecos, Francia, Portugal e Italia. Ha compuesto la música para la adaptación teatral de Memorias de Adriano (La Tarasca). Es miembro de la compañía de Teatro Clásico de Sevilla. Recientemente ha sido invitado por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el ballet Romeo y Julieta de Prokofiev así como la ópera El Barbero de Sevilla.

Amin Chaachoo es músico y musicólogo de la ciudad de Tetuán. Miembro fundador de la asociación Al-Haiek para la investigación del patrimonio musical andalusí, es primer violinista solista de la orquesta oficial de la Ciudad de Tetuán y de la Orquesta del Conservatorio de Tetuán. Fundador y secretario general del Club Asmir para la música, director de la orquesta Tetuán-Asmir para la música andalusí y la música popular de Tetuán. También es profesor de violín, de laúd y de teoría musical andalusí y árabe, fundador de la primera Revista de Musicología en Marruecos y creador de la primera página web especializada en las músicas de al-Ándalus, www.musicandalus.com. Además es autor de varios tratados musicales y conferenciante, con el propósito de dar a conocer la cultura musical y artística de al-Ándalus y del mundo árabe.

EL PROGRAMA MUSICAL
- Introducción al-Maya Andalusí
Tercer movimiento de la nawba al-Maya Andalusí. - Bennevas Mayo Mashriquí
Una tradicional Maya unida con un poema lírica del modo mashriquí dórico Andalusí. - Kalenda al-Maya
La conocida Maya provenzal del trobador Raimbault de Vaqueiras fusionada con el quinbto movimiento del modo al-Maya Andalusí. - Estampida Real VII Tawshiya Msarki VI
Alternancia entre la obertura instrumental del modo al-mashriquí y la danza italiana Septima Estampida Real. - Pandeirada andalusí
Canción de pandeiro gallego unida con un canto libre andalusí y con el quinto movimiento del modo al-Istihlal Andalusí. - Jota Rasd al-Dhayl
Jota de la virgin del Pilar unida a melodías del modo Rasd al-Dhayl Andalusí.
CONTACTO
AMIN CHAACHOO
Teléfonos
Marruecos: 00.212.661.45.72.60
España: 00.34.646.86.02.75
Correo electrónico
chaachooamin@gmail.com